Concienciación sobre el phishing
En octubre, mes por excelencia de la concienciación en ciberseguridad, hablar del phishing probablemente resultará repetitivo, sin embargo, puede ayudar a no caer víctima de una de sus campañas.
En octubre, mes por excelencia de la concienciación en ciberseguridad, hablar del phishing probablemente resultará repetitivo, sin embargo, puede ayudar a no caer víctima de una de sus campañas.
Todos los sectores de la sociedad tienen sus propias jergas y conceptos, en ocasiones, difíciles de entender. Más aún cuando hablamos de ciberseguridad. De hecho, las dificultades crecen cuando las conversaciones entran en “contextos más exclusivos” como los referidos a la Dark Web.
Imagínese que una mañana se levanta de la cama y la conexión a Internet a nivel global no funciona. La situación, en principio, resulta poco probable, aunque no imposible. Pero por un momento pensemos en cómo sería un día de su vida, seguro que le surgirán múltiples preguntas.
En octubre se celebra el mes de la concienciación en ciberseguridad. Existen numerosas actividades que persiguen concienciar a empleados y ciudadanos en el uso seguro de la tecnología tales como juegos, presentaciones, charlas de personas expertas, simulaciones de ciberataques, desafíos tecnológicos, etc.
Sin embargo, en All4Sec hemos pensado este año en un enfoque alternativo. Algo más próximo a esos colectivos que pasan de puntillas por las noticias que hablan de conceptos que a menudo les resultan aburridos o tediosos.
Los Robin Hood en la ciberseguridad no son numerosos y no siempre están bien considerados. Responden al arquetipo medieval del héroe que lucha fuera de la ley en defensa de los pobres y oprimidos. Sin utilizar arcos ni flechas, sino herramientas tecnológicas bastante más modernas.
La “nueva normalidad” ha hecho del juego una herramienta pedagógica indispensable en nuestra sociedad.
La ciberseguridad no es ajena a este contexto. El uso de juegos para adquirir “habilidades de hacking” se ha convertido en una tendencia dentro del sector.
La educación se ha visto plagada de numerosas preguntas acerca de cómo debe realizar sus pruebas de evaluación.
En el contexto actual de transformación digital, una nueva cuestión se ha unido al debate: ¿existe un mecanismo fiable para vigilar a los estudiantes cuando completan un examen de forma remota?